miércoles, 28 de enero de 2015

¿Puede un ciego de nacimiento saber lo que es el color azul? Empirismo vs. Racionalismo.


Los micrófonos ocultos de la Caverna captaron hace poco esta conversación entre un Empirista (E) y un Racionalista (R). A ver que os parece.

E: ¡Los datos, los hechos, el experimento bien hecho! Gracias a todo eso el conocimiento ha avanzado a pasos de gigante desde la revolución científica del XVII hasta nuestros días.
R: Es decir, que las ideas verdaderas son las que se corresponden con los datos, vamos, con lo que vemos.
E: Básicamente sí. En la ciencia también se razona y se deduce, pero la piedra de toque para verificar una teoría científica es que sus predicciones se correspondan con los datos observables. Es decir, que el astrónomo (por dar un ejemplo) diga que tal cometa va a pasar por el cielo tal día a tal hora y… ¡pase!
R: ¿Y cómo estás tan seguro de que esta concepción empirista de la verdad es la verdadera?
E: No te entiendo.
R: Sí. Tú dices que lo verdadero es lo que coincide con lo que ves. ¿Pero cómo sabes que esto mismo es cierto? ¿Por qué crees que sólo es creíble lo que ves? ¿Ves también eso? ¿Se ha demostrado con algún experimento que los experimentos son la forma adecuada de averiguar la verdad?
E: No es necesario. Tú, como yo, aceptamos que la verdad es la correspondencia de nuestros pensamientos con la realidad. Y la realidad es este mundo que vemos. ¡Es de sentido común!
R: Bueno, eso que tú llamas de sentido común yo lo considero, más bien, una teoría sobre la realidad. Y no hay que aceptarla sin más. Pero dejemos ahora eso. ¿Qué ocurre con las verdades matemáticas o lógicas, como que dos más dos son cuatro? ¿También estas verdades dependen de la experiencia, de lo que vemos o experimentamos?
E: Este es un asunto complejo. Pero yo diría que sí. Los conceptos matemáticos son una generalización a partir de nuestra experiencia con las cosas físicas. Percibimos cosas distintas pero a la vez similares (por ejemplo, distintos árboles o pájaros), y de ahí obtenemos el concepto de cantidad o número: dos árboles, tres pájaros… Y con la geometría igual: dicen los historiadores que nació en Egipto y Babilonia, por la necesidad que tenían allí de medir con exactitud las parcelas agrícolas… Todo conocimiento es "a posteriori", posterior a la experiencia.
R: No sé qué pensar. Todas las verdades que surgen de la experiencia son probables.
E: ¿Cómo probables?
R: Sí. Dependen de lo que observamos en el mundo físico, ¿no? Pero el mundo físico es cambiante, por lo que ninguna verdad será para siempre verdadera. Sólo podremos decir que, de momento, las cosas ocurren así, pero: ¿Y mañana?...
E: Cierto. Todas las verdades son probables.
R: Incluso la verdad de que toda verdad es probable debería ser, según tú, probable, y también ésta última, y ésta, y… ¿Hasta que el conocimiento sea absolutamente improbable?...
E: Eso me parece una exageración o, peor aún, una idea sin fundamento empírico.
R: Tal vez. ¿Pero de veras crees que las verdades matemáticas son sólo probables? ¿Sería posible concebir o imaginar un mundo en que dos más dos fueran cinco?... Por otra parte, dices que aprendemos los números a partir de la experiencia de ver cosas distintas y a la vez similares. Dejando el tema de cómo algo puede ser distinto y a la vez similar, ¿no te parece que para ver cosas, dos o tres o las que sean, hace falta ya conocer de alguna manera los números?
E: ¿De qué manera? ¿Insinúas que los bebés vienen al mundo sabiendo ya aritmética? Eso me parece ridículo. Nacemos sin saber nada, y menos aún matemáticas. ¡Con lo difíciles que son!
R: Eso también me resulta difícil de creer. Si los bebes nacieran sin ninguna capacidad lógica, ¿podrían aprender algo? ¿Podrían entender la más mínima instrucción que se les diera? ¿Podríamos aprender algo a partir de cero?

E: Creo que tienes razón. Pero eso no obliga a asumir que sepamos matemáticas al nacer, ni que vengamos con “ideas innatas” al mundo. Simplemente, el cerebro humano cuenta con ciertos mecanismos con los que procesar la información desde que empieza a recibirla.
R: ¿Es entonces la lógica una especie de mecanismo cerebral?
E: Bueno, todavía se sabe muy poco sobre el cerebro. Pero tal vez. Digamos que el cerebro funciona de cierta forma, y a que a eso luego le llamamos "lógica".
R: Que funciona de cierta forma quiere decir que funciona según la lógica (llamésmole como la llamemos). ¡Pero me cuesta trabajo creer que las leyes lógicas estén ahí, entre las neuronas, obligándolas a comportarse de cierta forma!
E: Eso es una caricatura, me temo. Hace falta estar muy puesto en psiconeurología para discutir de esto.
R: Vale. Pasemos a otro tema. Si la verdad depende de lo que veo, la verdad sólo será mi verdad. Pues mis visiones o experiencias sensoriales son personales e intransferibles. El conocimiento empírico sería así, además de probable, muy subjetivo. ¿No crees?
E: No, no creo. Una observación empírica no es lo que ve un sujeto cualquiera, sino lo que ve un grupo de expertos, que se aseguran de estar viendo lo mismo.
R: ¿Y cómo se aseguran de eso? ¿Puedo yo meterme en tu mente para saber que estas viendo lo mismo que yo?
E: No, claro. Basta con que describamos todos con exactitud lo que vemos.
R: O sea, que al final la verdad no es la correspondencia con lo que se ve, sino con lo que interpreta un grupo de expertos que se ve.
E: Claro.
R: ¿Pero cómo sabremos si su interpretación es correcta?
E: Porque son expertos en su ciencia. Saben mucho.
R: Pero yo creía que decías que el saber depende del ver. Y ahora me dices que el ver depende del saber. Esto del empirismo no es nada fácil.
E: Saber y ver dependen uno del otro.
R: Ya. ¿Pero son igual de importantes? ¿Se puede ver sin saber? ¿Podríamos ver algo de lo que no tuviéramos ni idea?...
E: Habría que pensarlo. Seguramente no.
R: Sí, mejor pensarlo que verlo. Yo creo que es imposible ver algo de lo que no tengamos ideas previas.
E: ¿Volvemos a las ideas innatas y los bebes sabios?
R:… Y por otra parte, creo que se pueden saber muchas cosas sin verlas, y ni tan siquiera imaginarlas, como las ideas matemáticas. Es más, estaría dispuesto a plantear que incluso un ciego de nacimiento podría saber perfectamente lo que es el color azul…
E: ¡Imposible! Por mucha física de los colores que supiera, no se puede saber del todo lo que es el azul si uno carece de vista.
R: ¿Quieres decir que hay cosas que no se pueden entender sin verlas?
E: Pues sí.
R: ¿Y que, por tanto, entender y ver son cosas distintas o, si quieres, partes distintas del conocimiento?
E: Sí.
R: Entonces ver no es entender, o, si quieres, ver es una forma de conocer que no tiene que ver con la inteligencia y las ideas.
E: Así es.
R: ¿Y no te parece que esto desdice lo que decíamos antes: que no se puede ver nada si no es a partir de ciertas ideas e interpretaciones?

1. Resume los principales argumentos de E contra R.
2. Resume los principales argumentos de R contra E.
3. ¿Qué opináis vosotros: sabemos según lo que vemos, o vemos según lo que sabemos?
4. ¿Podría un ciego de nacimiento, que contara con una teoría perfecta acerca de los colores, saber igual o mejor que nosotros lo que es el color azul?

16 comentarios:

  1. 1. E defiende que la realidad es lo que vemos, que en la ciencia hay deducción y razonamiento pero lo más importante es lo que vemos. También defiende que para conocer primero hay que tener una experiencia, como ver algo. Algo no se puede conocer si no se ve.

    2. R defiende que lo más importante es el conocimiento y razonamiento. Que no podemos ver algo si no tenemos una idea previa de esa cosa.

    3. Creo que vemos según lo que sabemos porque para ver y entender una cosa primero tenemos que saber lo que es sino no estaríamos viendo lo que realmente es. Un ciego que no puede ver puede conocer más acerca de las personas porque estudia el comportamiento de los humanos y su anatomía, por ejemplo, que una persona vidente que no estudie eso.

    4. Pienso lo mismo que con el ejemplo de antes. Un ciego puede conocer mejor que nosotros el color azul ya que nosotros sólo lo vemos pero no sabemos sus propiedades, su causa, etc.

    ResponderEliminar
  2. 1. La verdad empírica se alcanza cuando lo que se dice coincide con lo que ocurre en la realidad. Para saber lo que ocurre en la realidad utilizamos la vista.
    Todo conocimiento es posterior a la experiencia. El cerebro humano va adquiriendo conocimientos a medida que los experimenta. Para comprobar si lo que se ve es cierto han de verlo varios individuos.

    2. No se ha hecho ningún experimento para comprobar si los experimentos son la forma de comprobar las cosas. Las verdades matemáticas no se comprueban en la realidad. Los beés tienen conocimientos innatos, para poder aprender más. La ciencia es subjetiva, porque depende de la vista, que es algo individual.

    3. Creo que es como lo de la gallina y el huevo, así que habría que remontarse a cuando empezamos a conocer y a ver, es decir, cuando nacemos. Lo primero que hacemos es ver, y después vamos conociendo que es cada realidad que sentimos.

    4. Yo creo que no. Los colores y la luz es lo único que los ciegos no pueden reconocer y como lo sienten de ninguna manera creo que no podrían conocerla más que nosotros.

    ResponderEliminar
  3. 1.-La "E" considera a la experiencia como norma de verdad en el conocimiento. También nos dice que la verdad absoluta no es accesible al hombre. Y por último afirma que toda verdad debe ser puesta aprueba, debe ser comprobada, todo esto lleva a que pueda ser modificada, corregida...
    2.-La "R" considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos verdaderos. Admiten la existencia de ideas innatas, ideas que ya posee una persona desde su nacimiento.
    3.- Vemos según lo que sabemos. Tu no puedes ver algo sin antes saber como es. Antes tenemos que saber como es, para poder reconocerlo. Por ejemplo: cualquier objeto primero sabes como es y luego lo ves. Si tu no supieses lo que es verías una simple silueta.
    4.-No, podría tener una idea, pero no sabría realmente como es ese color azul.

    ResponderEliminar
  4. A).Empirista defiende que para demostrar algo se debe hacer mediante la correspondencia entre las predicciones y los datos observables en un experimento, sosteniendo así que los niños nacen sin saber nada y que si algo no se puede observar (color azul observado por un ciego) pues no se puede saber. Conclusión hay cosas que si no las puedes ver no se pueden entender.

    B).Racionalista defiende que no todo lo que se ve es lo correcto y que los experimentos no tienen que ser la forma correcta de darle respuesta a las cuestiones ya que no hay experimento que demuestre que los experimento son la forma correcta de darle respuesta a las cuestiones, que los niños no pueden nacer sin saber nada tienen que tener alguna capacidad lógica (no puede aprender de cero) y un ciego puede saber mucho mas del azul sin verlo que un ignorante que lo pueda ver y no sepa sus propiedades ni siquiera que es un color. Conclusión la lógica no depende de la observación mientras que la observación si que requiere de la lógica.

    C).Bajo mi percepción lógica sobre el asunto pienso que no podemos ver cosas que no sabemos lo que son (puedo distinguir una alteración de tonalidad en el cielo con respecto al suelo, pero si no entiendo del tema no voy a saber que esa alteración esta producida por la diferencia de tonalidades, que es un color y que se llama azul por muchas veces que lo mire.
    Sin embargo hay cosas que podemos razonar lógicamente sin requerir haberlas visto antes.

    D).El puede conocer todas las propiedades del color pero supongo que si le pudiésemos transmitir la misma descarga eléctrica que llega al cerebro cuando vemos el color azul el podría verlo, ya que no conocería el conjunto que seria (el color azul).
    Pero conoce todo lo demás sus propiedades como que se puede calentar mas que otros colores que refleja menos luz y también sabe que es una tonalidad fría un ciego puede saber mil veces mas sobre el color azul que nosotros por que nosotros solo sabemos el nombre que se le asocia al impulso nervioso que llega a nuestro cerebro cuando lo vemos.
    Por que el color azul no es lo que vemos es algo mas que se puede pensar sin ver pero no se puede ver sin pensar.

    ResponderEliminar
  5. 1.- E argumenta que para saber si una teoría es verdadera o falsa, sus predicciones tienen que concordar con datos observables, con lo que vemos, y ésto como aseguramiento debe ser visto por más de una persona. Y de la misma manera para entender algo debes verlo.
    2.- R defiende que no hay que aceptar lo que se diga sin más por muy científico que sea y que es mejor pensar que ver pues dice que es imposible ver algo de lo que no hayamos pensado o hubiésemos tenido ideas previamente.
    3.- Yo opino que vemos según lo que sabemos pues por ejemplo si nosotros no supiéramos que existe el oxígeno al no verlo no pensaríamos que existe, pero el no saber, es decir, el no pensar nos limita nuestra visión del mundo y nuestro conocimiento.
    4.- Me atrevería a decir que si porque nosotros solo sabemos que es azul por lo que vemos, mientras el ciego conoce la teoría "perfecta" del azul y creo que eso es mayor sabiduría que el fiarnos de nuestra vista.

    ResponderEliminar
  6. 1.-"E" dice que para para averiguar si algo es verdadero o no lo es, tenemos que recurrir a la observación, y dice también que hay que tener una experiencia, es decir, hacerlo varias veces para ser capaz de ver si es verdadero o no.
    2.-"R" dice todo lo contrario a "R", es decir, que no podemos ver algo si antes no hemos adquirido un previo conocimiento.
    3.-Yo pienso que vemos según lo que sabemos, ya que antes de ver algo previamente tienes que saber lo que vas a ver, no decir, pues veo esto y me invento lo que es.
    4.-Si, yo pienso que puede verlo ya que el tiene una teoría muy buena sobre los colores y en cambio nosotros no sabemos si en realidad vemos el color azul, no lo sabemos exactamente.

    ResponderEliminar
  7. El empirista defiende que sólo aquello observable y sobre lo que se puede hacer experimentos es lo que merece ser llamado real; es decir, obteniendo experiencias "a posteriori". Pese a haber un razonamiento previo, debe de haber un experimento que demuestre, que permita ver, que la realidad es como se ha razonado.
    Para un racionalista, la realidad no está relacionada con lo que se ve, dado que ésta va cambiando con el tiempo, sino con la razón; en otras palabras, aquellas premisas que lleguen a una conclusión de una forma completamente lógica serán invariables no importa el lugar ni el momento. En otras palabras, es imposible ver [conocer, saber] algo si no se tiene un conocimiento previo de ello.
    Vemos según lo que sabemos. La percepción de algo puede variar entre individuos por la simple razón de que unos pueden saber ciertas cosas del mismo objeto y otros otras; haciendo que la forma de verlo cambie. Si pensásemos a partir de lo que viésemos, llegaríamos todos a la misma conclusión a partir de un mismo objeto, y el arte, sin ir más lejos, demuestra que ésto es erróneo.
    Por supuesto, conocer algo no es sólo saber su forma externa o su apariencia en el mundo físico: Conocer algo es ir más allá, saber de dónde proviene, sus propiedades, por qué pasa lo que pasa, y un largo etcétera. Por lo tanto, pese a que un ciego (el ciego experto en colores azules, se entiende) nunca ha visto ni verá el color azul, sabe bastante mejor que cualquiera cómo es el color azul.

    ResponderEliminar
  8. 1) Los argumentos de E contra R, E defiende que la verdad es todo aquello que se puede ver o se puede demostrar con experimentos.
    2) Mientras que los de R contra E son que E defiende que la verdad depende también de la lógica no solo de lo que se ve o de lo que se puede experimentar.
    3) Yo pienso que vemos según lo que vemos, pues lo que se ve es una imagen de un conocimiento, es decir, sino conoces algo no sabes lo que ves.
    4) Un ciego no sabría lo que es el color azul, pues los ciegos no ven, por lo que no pueden saber que es el color azul.

    Carlos Javier Sánchez Doblado, 1ºE

    ResponderEliminar
  9. 1-"E" defiende que la verdad es lo que podemos ver y hacer experimentos con ello.
    2-"R" argumenta que la verdad no se basan en lo que vemos sino en la razón. Para ver algo hay que tener un conocimiento previo de ello.
    3- Yo confío en que vemos lo que sabemos pero entonces me pregunto como sabemos lo primero de todo antes de ver. La primera vez que nos meten en una cuna, no os han explicado lo que es una cuna ni podemos saberlo ¿significa que no la vemos? ese es el punto raro que le encuentro.
    4- Podría conocer mucho mejor que nosotros el color azul, pero lo que es innegable es que el ciego nunca vería con sus ojos el color azul.

    ResponderEliminar
  10. 1)E se defiende diciendo que para poder razonar, deducir hay que ver primero si no veo no puedo sacar conclusiones es decir los empiristas piensan según lo que ven y para que esto sea totalmente cierto debe haber un consenso entre varias personas.
    2) R se defiende diciendo que para poder ver y observar primero necesitas adquirir unos conocimientos previos para poder ver es decir veo según lo que pienso y para acentuar más su teoría la fortalece mencionando que el empirismo es muy subjetivo además las cosas con el tiempo evolucionan y cambian así que esa definición dada según lo que veías en un pasado; en el futuro puede ya no ser válida.
    3)Desde que existimos nos han hecho crecer en un mundo empirista pues siempre nos enseñaban un objeto y luego nos decían todas sus propiedades y ahora intentar ver el mundo de manera racionalista nos resulta muy complicado; pero si educases a un niño desde cero y le das ciertos conocimientos por ejemplo una flor es una planta que tal tal y tal ese niño cuando fueses por el campo con el sabría coger todas las flores que hubiese allí, pero ahora si cojes una sola flor y después le explicas lo que es una flor el niño el día del campo seguramente solo coja la misma especie de flor que le enseñaste ese día o parecidas.
    4)Mmm.. Un ciego sabe lo que es el mundo porque lo puede percibir por los demás sentidos y todo lo que pueda distinguir por los demás sentidos este sabrá igual o más sobre el asunto que nosotros pero en cuanto a los colores... yo diría que los colores es lo único en el mundo que los ciegos no pueden llegar a conocer pues estos no se perciben por los sentidos, un ciego sabe como es el color azul porque alguien que lo ha visto antes le habría explicado por ejemplo que el azul es un color que trasmite paz, tranquilidad, esperanza…, el ciego tendría ideas sobre que son los colores

    ResponderEliminar
  11. 1.Los empiristas basan la filosofía en la experiencia y proponen hacer todas las experimentaciones posibles para después ver las uniones entre diferentes fenómenos. También dicen que el origen del conocimiento es la experiencia y sus no se puede ir más allá de la experiencia, todo ello observando primero, ya que el saber y el ver van unidos.
    2.Los racionalistas tratan de basar la filosofía en la razón y basan la experiencia en el pensamiento trabajando con la lógica, razonando y deduciendo se llegarárabe al descarte. También dicen que la razón puede conocerlo todo pero que tienes que tener unos conocimientos adquiridos previamente.
    3.Yo creo que vemos según lo que sabemos, ya que si vemos algo no podemos saber de que se trata si no hemos adquirido unos conocimientos previamente y que a partir de esas ideas, pensamientos, conocimientos podemos ver.
    4.Aunque sepa una perfecta teoría sobre los colores no podría saber como se ve el color azul, ya que nunca lo ha visto, puede tener alguna idea sobre los colores ya que tiene algunos conocimientos.
    Tu por ejemplo cuando te dicen que te imagines algo por ejemplo una mesa, te imaginas unas patas con una tabla encima pero si tu no tienes ningún conocimiento, ni que es una pata, ni una tabla no te podrás imaginar una mesa. Igual con los colores.

    ResponderEliminar
  12. 1) Los empiristas defienden que para decidir si algo es verdad o no, basta con probarlo experimentalmente puesto que la verdad es la relación entre lo que pensamos y lo que vemos (la realidad). El conocimiento es "a posteriori" ya que solo se puede conocer algo después de haberlo comprobado mediante experimentos. No venimos con conocimientos de ningún tipo al mundo sino que nuestro cerebro tiene una habilidad especial que le permite aprender desde cero.
    ") Un racionalista defiende justo lo contrario. Para él, a partir del razonamiento (lógico, matemático...), podemos juzgar si algo es verdad o no. Puesto que el mundo cambia, las verdades demostradas con experimentos son tan solo probables y temporales, no absolutas. El conocimiento es "a priori" ya que el razonamiento lógico se realiza antes. También defiende que debemos de nacer con algunos conocimientos previos, como el razonamiento lógico, ya que sino, no podríamos aprender nada.
    3. Vemos según lo que sabemos. No podríamos ver algo sin antes saber lo que es. No podríamos ver el color azul antes de ver el colorazul o, como dije en clase, no podríamos examinar un tejido y ver células sin antes tener conocimientos previos sobre como es una célula.
    4. Creo que el ciego sabría más que nosotros. El comprende perfectamente el color azul (como se forma, sus propiedades, sus ondas...) por lo que tendría más conocimientos que cualquiera de nosotros sobre el tema. Aunque realmente nunca viera con sus ojos el color, sabría más que nosotros ya que el saber no se reduce solamente a lo que vemos, a pesar de lo que crean los empiristas.

    ResponderEliminar
  13. 1. El argumento de E contra R:
    La verdad es lo que vemos y está demostrado con los experimentos, la observación, los hechos y los datos.
    Todo conocimiento es posterior a la experiencia incluso los conceptos matemáticos.
    2. El argumento de R contra E
    No hay ningún experimento que demuestre que los experimentos son la forma adecuada de averiguar la verdad.
    Si la verdad es lo que vemos y vivimos en un mundo físico que es cambiante, solo estaremos seguro de esa verdad en ese momento.
    Lo que una persona ve es subjetivo, no hay forma de demostrar que dos personas vean lo mismo.
    Si la verdad depende de lo que se ve y las visiones de cada uno son personales e intransferibles, entonces el conocimiento empírico es subjetivo.
    Si la verdad no corresponde con lo que se ve, sino con lo que interpreta un grupo de expertos que se ve, esto significa que el ver depende del saber, mientras que los empiristas se basan en que el saber depende de lo que se ve, luego se contradicen.
    3. Pienso que vemos según lo que sabemos, porque tenemos que tener unos conocimientos previos para interpretar lo que vemos.
    4 No puede, porque no tiene una referencia del color azul.

    ResponderEliminar
  14. 1.-Los empiristas defienden que la realidad o lo verdadero es absolutamente lo que vean y lo obtenemos mediante experiencias.
    2.-Los relacionistas defienden los contrario, el conocimiento es decir que para ver algo tenemos que tener un conocimiento anterior.
    3.-En mi opinion tenemos que ver para saber por ejemplo intentemos pensar en un nuevo color, no puedes pero si lo descubrieran y lo vieras ya sabrias como es , otro ejmeplo seria a partir del ejemplo que puso marta que si no sabemos que es una celula no podemos verla pero como se conocieron? como se supo de su existencia? observando.
    4.-Supongo que no ya que para ello tendria que observar y hacer experimentos con el color y para una persona ciega lo veo muy dificil.

    ResponderEliminar
  15. 1-Los empiristas defienden que el saber y el ver van continuamente ligados por tanto , por tanto para conocer tenemos que ver antes y basan la filosofia en la experiencia
    2-Los racionalistas en cambio defienden que tenemos que tener unos
    conocimientos básicos , previos antes de observar o ver y tambien se
    diferencia en que basan la filosofia en la razón
    3-Pienso que tenemos que tener unos conocimientos inculcados desde cero o desde nuestra educacion inculcada por familiares , pienso que si no sabemos algo es imposible entender lo que vemos , por ejemplo:si yo no se lo que es un ordenador no puedo entender tal cosa cuando la vea
    4-Sabria mucho mas que nosotros sobre el color debido a los estudios y experimentos que realize , esta claro que no puede observar y saber como actua el color azul frente a la visión pero a lo mejor el ciego tiene mas constancia y tiene mucha mas en cuenta lo que es color azul que nosotros pues nosotros solamente observamos el color azul como tal porque lo hemos inculcado desde pequeño porque ese es el color azul porque si porque lo vemos pero no lo sabemos cientificamente como lo puede hacer el ciego

    ResponderEliminar
  16. 1.- E asegura que el saber y el ver dependen el uno del otro para comprobar que algo es verdadero, por lo que las experiencias o experimentos llevados a cabo por expertos en el tema es la mejor forma de llegar a la verdad.
    2.- R dice y defiende que se necesita tener conocimientos previos antes de identificar algo como verdadero, por lo que se basa en el razonamiento y la lógica.
    3.- Opino que una cosa depende de la otra. Podemos ver sin saber, pero no vamos a percibir la realidad de la misma forma que si adquirimos unos conocimientos previos. Podemos saber sin ver, pero al igual que antes, nunca se puede alcanzar el conocimiento pleno sin una experiencia.
    4.- Como he dicho en el anterior punto, pienso que un ciego de nacimiento nunca podrá saber del todo cómo es el color azul, ya que no lo ha visto nunca a pesar de que tenga todos los conocimientos acerca de su descripción.

    ResponderEliminar